Skip to content

La Biennale de Arquitectura de Venecia 2025: una edición centrada en la sostenibilidad

30.04.2025


La 19ª Exposición Internacional de Arquitectura de Venecia, la Biennale , abre sus puertas el sábado 10 de mayo. Ubicada, entre otros, en los Giardini, el Arselane o Forte Marghera, podrá visitarse hasta el 23 de noviembre de 2025. Bajo el título Intelligens. Natural. Artificial. Collective, la edición de este año girará en torno a la relación de la arquitectura con otras disciplinas (como el arte, las ciencias sociales, la ingeniería o la biología), así como su papel en el desafío que supone el cambio climático.

la Biennale

España tendrá representación con una muestra comisariada por los gallegos Manuel Bouzas Barcala y Roi Salgueiro Barrio. Bajo el título Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium, esta explora estrategias clave para la descarbonización de la arquitectura en nuestro país. 

Soluciones inteligentes al cambio climático

La necesidad de buscar “soluciones inteligentes” que minimicen el impacto arquitectónico en la degradación ambiental y a la crisis climática de nuestros tiempos es el objetivo de esta 19ª muestra: indagar en la adaptación de los diseños y recursos arquitectónicos para enfrentarse a estos obstáculos. Para ello, La Biennale se erigirá en plataforma a través de la cual los arquitectos puedan presentar sus propuestas para un futuro más sostenible. Estas se enmarcarán en tres categorías: inteligencia natural, artificial y colectiva, que permitirán el diálogo creativo y el intercambio de nuevas ideas entre artistas.

En palabras de Carlo Ratti, comisario de la muestra, la arquitectura “siempre ha sido una respuesta a un clima hostil. Desde la primera ‘cabaña primitiva’, el diseño humano ha estado guiado por la necesidad de refugio y supervivencia, impulsado por el optimismo: nuestras creaciones siempre se han esforzado por salvar la distancia entre un entorno duro y los espacios seguros y habitables que necesitamos”.

En la presentación de la 19ª Biennale, Ratti hizo referencia a los incendios de Los Ángeles, las sequías en Sicilia o las inundaciones en Valencia y Sherpur, para ejemplificar cómo el clima se vuelve cada vez menos indulgente. El agua o el fuego atacan con una “ferocidad sin precedentes”, señala Ratti, con temperaturas medias que han acelerado el cambio climático más allá de lo que los modelos científicos podían prever.

Arquitectura y sostenibilidad.

De la mitigación a la adaptación

Por este motivo, el enfoque que la arquitectura ha tenido hasta el momento con respecto a la crisis climática, el de la mitigación (diseñar para reducir nuestro impacto en el clima), resulta ya insuficiente. La arquitectura debe pensarse a día de hoy con la adaptación como pilar fundamental: el mundo está ya alterado y es necesario repensar cómo se diseña para él.

En este punto entran en juego los distintos tipos de inteligencia a los que se refiere el título de la exposición. Trabajar juntos, de manera inteligente (con todas las herramientas que la inteligencia artificial y las tecnologías digitales ponen a nuestra disposición, pero yendo un paso más allá del limitado enfoque que estas suponen hoy en día) y colectiva, pensando en cómo mejorar la vida de las personas (el propio título en latín, Intelligens, contiene la palabra gens, gente).

La arquitectura, señala Ratti, debe para ello recurrir a todas las formas de inteligencia: natural, artificial y colectiva, interactuando con todas las disciplinas (desde las artes hasta las ciencias) para llegar también a todas las generaciones. “La arquitectura debe ser tan flexible y dinámica como el mundo para el que ahora diseñamos”, concluye Ratti.

Venecia como laboratorio viviente

Venecia.

Para ello, Venecia no solo acogerá la Biennale durante estos meses, sino que se transformará en un laboratorio viviente. Giardini, el Arsenale y otros barrios serán el escenario perfecto para buscar soluciones a un desafío, el del cambio climático, en una de las ciudades del mundo más amenazadas por este.

Además, un total de ocho proyectos internacionales fueron elegidos para el Biennale College Architettura 2024/25, un laboratorio para el desarrollo y la producción de proyectos en el que participarán más de 200 estudiantes menores de 30 años, procedentes de 49 países. Entre los proyectos seleccionados está el de Caterina Miralles Tagliabue, arquitecta y artista visual barcelonesa especializada en estudiar el efecto psicológico de las ciudades. Los ocho proyectos seleccionados recibieron una dotación de 20.000 € para su realización y serán presentados, fuera de competición, en esta edición de la Biennale.

El jurado de este año estará presidido por el crítico, historiador del arte y comisario suizo Hans Ulrich Obrist, al que acompañarán la Directora de Investigación y Desarrollo del MoMA de Nueva York, la italiana Paola Antonelli, y el arquitecto, profesor y comisario sudafricano Mpho Matsipa. Este jurado entregará tres premios oficiales, los Leones de Oro a la mejor participación nacional y al mejor participante, y el León de Plata al participante más prometedor. La ceremonia de entrega de los galardones se celebrará el 10 de mayo, el mismo día en el que la muestra se abrirá al público.

La Biennale de Arquitectura de Venecia 2025: una edición centrada en la sostenibilidad