Skip to content

XXII Semana de la Arquitectura: repensando el urbanismo

16.09.2025

Del 3 al 13 de octubre, Madrid acogerá la XXII Semana Internacional de la Arquitectura, organizada por la Fundación Arquitectura COAM, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y el Ayuntamiento. Una cita ya consolidada e imprescindible para los amantes de la arquitectura, el urbanismo y el patrimonio. En la edición de este año el país invitado será Portugal.

Aquí te presentamos un resumen con algunas de las propuestas que más llaman la atención por su originalidad o su interés patrimonial.

Sedes emblemáticas abiertas al público

Los días 7 y 9 de octubre se abren las puertas al Archivo de la Biblioteca Nacional de España en una visita guiada que permitirá conocer documentos históricos, planos o memorias. Se trata de una oportunidad única para descubrir la historia de este edificio y cómo fue concebido. También se abrirá al público el Espacio Cultural Serrería Belga, un edificio industrial de los años veinte rehabilitado, que podrá visitarse los días 9 y 13 de octubre.

La embajada de Italia, la residencia oficial del embajador de Portugal, la biblioteca Francisco Umbral, el Hotel Hilton, la casa Lucio Muñoz o la Fundación Francisco Giner de los Ríos son otros de los numerosos edificios que podrán visitarse durante esta semana.

Itinerarios guiados temáticos

Álvaro Siza.

Tendrás, además, la oportunidad de recorrer Madrid bajo distintos prismas historiográficos y artísticos:

  • Con itinerarios vinculados al portugués Álvaro Siza, referente de la arquitectura portuguesa actual, que permitirán conocer su influencia, sus proyectos y su sensibilidad hacia la luz y el paisaje.
  • Otras rutas tendrán como protagonista a Luis Gutiérrez Soto, arquitecto clave para entender la morfología del Madrid del siglo XX por sus transformaciones urbanas, sus jardines interiores o sus edificios públicos.
  • Los jardines de los Palacios de la Finca Vista Alegre, Madrid Río, la arquitectura palaciega del distrito de Buenavista, el Madrid neoclásico, el Madrid industrial o las huellas del Barroco y el Romanticismo en Malasaña completan la oferta de itinerarios urbanos.

Arquitectura modernista en Madrid: redescubriendo joyas ocultas

Uno de los focos de esta edición se centrará en el Madrid modernista, un patrimonio poco reconocido que vivió su gran época de esplendor entre finales del siglo XIX y principios del XX. Diversos itinerarios y visitas darán respuesta al creciente interés que existe hacia esta época, de la que se recorrerán:

  • Fachadas con detalles florales, forja artística y mosaicos de inspiración centroeuropea.
  • Edificios residenciales del barrio de Salamanca, Chamberí o Lavapiés que incorporaron elementos del art nouveau.
  • Obras de Antonio Palacios o Enrique Fort, que introdujeron en Madrid una síntesis entre tradición y modernidad.

Arquitectura contemporánea: una ciudad siempre en construcción

La Semana también celebra lo actual: la arquitectura contemporánea madrileña, que dialoga con la sostenibilidad, los nuevos usos, la innovación y la tecnología y que invita a la reflexión sobre cómo construir hoy nuestras ciudades pensando en lo que necesitaremos el día de mañana. Algunas de las propuestas más destacadas en este sentido son:

  • Las visitas a edificios diversos (sedes de empresas, centros culturales, viviendas…) de reciente construcción que apuestan por la eficiencia energética.
  • Encuentros con estudios de arquitectura que están marcando tendencia con sus propuestas.
  • Exposiciones sobre arquitectura portuguesa contemporánea: una oportunidad de ver cómo se trabaja combinando materiales tradicionales y lenguajes actuales.

Actividades familiares: aprender jugando con la ciudad

Uno de los grandes alicientes de esta semana es cómo busca acercar la arquitectura a los más pequeños de la casa, con actividades orientadas a toda la familia. El sábado 11 y el domingo 12, a través de la performance lúdica “La città infinita”, niñas y niños trabajarán para buscar una nueva idea de ciudad, partiendo desde el lugar más familiar, su propia casa, para ir creando conexiones entre habitantes y construyendo espacios públicos.

¿Por qué no debes perderte esta edición?

  • Porque la arquitectura no es solo para profesionales y este evento lo demuestra, convirtiéndola en algo vivo y cotidiano, que puedes tocar, ver, pasear…
  • Por el país invitado, Portugal: para descubrir otras formas, otras soluciones y otros modelos diferentes con los que conectar, comparar y dialogar.
  • Por las figuras seleccionadas: conocer la obra de Álvaro Siza y reflexionar sobre la huella de Luis Gutiérrez Soto para comprender mejor la evolución urbana de Madrid.
  • Porque permite redescubrir Madrid a través de los barrios, los edificios y los espacios públicos que vemos todos los días pero cuya historia no conocemos.
  • Y por la diversidad de formatos: exposiciones, talleres, itinerarios, mercados, visitas especiales… Hay algo para todos los gustos, solo tienes que buscar lo que más te convenza.
Fachada de los Cines Callao, en Madrid.

Si te ha gustado este artículo, puede que también te interesen otras entradas en nuestra sección de Tendencias.

XXII Semana de la Arquitectura: repensando el urbanismo