
La Serpentine Gallery de Londres celebra este año el vigésimo quinto aniversario de su programa de pabellones. Desde su primera edición, en el año 2000, se ha seleccionado cada año a un conjunto de arquitectos que diseñan un pabellón efímero en los jardines deKensington. La elegida en esta edición tan especial ha sido la arquitecta bangladesí Marina Tabassum, que bajo el título de A Capsule in Time, ha proyectado un pabellón cuyo objetivo es establecer un diálogo entre lo perdurable y lo efímero.
Inspiración y contexto
A Capsule in Time es un diseño que bebe de la arquitectura tradicional de la shamiyana (pérgolas ceremoniales del delta del Ganges), caracterizada por su transitoriedad: estructuras que se montan y se desmontan. En el caso del Serpentine Pavilion de 2025, se trata de una obra construida íntegramente en madera, con cuatro formas alargadas tipo cápsula, alineadas en sentido norte‑sur y centradas en un patio con un árbol ginkgo (alineado a su vez con la torre campanario de Serpentine South, estableciendo así una relación tanto visual como simbólica con la galería existente).
La estructura emplea arcos de madera laminada (glulam) combinados con partes de acero, sobre los cuales se han instalado paneles translúcidos de policarbonato tintado, que filtran la luz natural y generan efectos de claroscuro interiores que evocan al follaje, creando así una peculiar reminiscencia a las shamiyana, esas marquesinas típicas del delta bengalí.
Cambio y permanencia

Una de las cápsulas está equipada con un mecanismo hidráulico que permite desplazar parte de la estructura, reordenando así el espacio. El dinamismo, la posibilidad de cambio y adaptación características de las ya mencionadas shamiyana se trasladan de esta manera al pabellón.
A nivel interior se trata de un espacio amplio, con bancos incorporados sobre estanterías que albergan volúmenes sobre ecología, poesía, arquitectura y cultura bengalí. El ginkgo del centro ha sido elegido por su capacidad de adaptación al cambio climático y cuando el pabellón cierre, en el mes de octubre, será replantado, dotando así a la muestra de un contrapunto de continuidad y permanencia.
Diálogo espacio-luz
Tabassum busca reinterpretar la noción tradicional de pabellón como límite entre interior y exterior. Su estructura funciona como una pérgola moderna, donde el juego de luz difusa y sombras se convierte en elemento estructural y atmosférico al mismo nivel que la madera o el acero.
La intención inicial de la artista era usar jute natural para el revestimiento, pero la exigencia de emplear materiales resistentes al fuego y al clima la obligó a sustituirlo por paneles sintéticos.
A nivel técnico, el proceso de construcción fue íntegramente prefabricado: paneles montados fuera de obra, ensamblados mediante tornillos y pernos, facilitando el desmontaje y transporte posteriores para dejar la menor huella posible en el parque.
Marina Tabassum
Marina Tabassum (Dhaka, 1969) es una arquitecta y educadora reconocida internacionalmente por su trabajo en torno a la sostenibilidad. Estudió en la Universidad de Ingeniería y Tecnología de Bangladesh y cofundó URBANA en 1995 para, diez años después, establecer su propio estudio, Marina Tabassum Architects (MTA).
Su obra más emblemática es la mezquita Bait Ur Rouf (2012), galardonada en 2016 con el Premio Aga Khan de Arquitectura. También dirigió el Monumento a la Independencia de Bangladesh (1997‑2013) y ha desarrollado estrategias de arquitectura climáticamente resiliente con tecnologías ligeras como las Khudi Bari, casas móviles para comunidades vulnerables al cambio climático.
Destacan en su trayectoria premios como la Soane Medal, el Arnold Brunner Memorial Prize, la medalla de oro de la Académie d’Architecture de Francia y su inclusión en la lista TIME 100 entre las personas más influyentes del 2024.
El significado arquitectónico del pabellón
El Serpentine Pavilion de este año aúna técnica, sensibilidad espacial y un compromiso ético con el entorno. Su estructura cinética, composiciones luminosas y materiales estratégicos dan lugar a una arquitectura que dialoga con el entorno.
El diseño integra la naturaleza, su propia temporalidad y un sentido de comunidad: desde el ginkgo en el centro, la luz tamizada, hasta la biblioteca y la movilidad estructural. En conjunto, propone un modelo de pabellón que trasciende su inevitable naturaleza efímera: es una cápsula de memoria, cultura y reflexión colectiva.
El pabellón de Tabassum estará abierto al público hasta el 26 de octubre de 2025.
Si te ha interesado este artículo, puedes encontrar más contenido de tendencias haciendo clic aquí.
